martes, 30 de julio de 2013

TAIJUTSU: ETE NAGE





KEIKO

El esfuerzo realizado durante toda la vida es llamado KEIKO. “KEI” significa “pensar”, “comparar” o “medirse a uno mismo”. “KO” significa “antigüedad”. KEIKO o SHUGYO es la “Costumbre de practicar”, pudiendo traducir KEIKO como el tiempo consumido y la dificultad para la realización, con paciencia, sufrimiento y disciplina. Expresado en el NIN.

        El BUDO  o “Vía Marcial” no expresa únicamente una destreza física o técnica, sino un conjunto espiritual, psicológico y emocional, progresando hacía la perfección.

lunes, 29 de julio de 2013

GOSHINJUTSU: MUSHA DORI I







GOSHINJUTSU: MUSHA DORI









El Cinturón Negro. (Black Belt.)

  


Entrega de Sho Dan a Unai Onaindia.



    El significado del cinturón negro no consiste solo en alcanzar un nivel, no solo indica un grado, es un lazo, un compromiso de seguir el camino (Do).

     Es un estímulo, un aliciente que nos ayuda a ser constantes en el sacrificio del aprendizaje para superarnos, no sólo técnicamente, sino como personas. Transformarse en unas personas mejores, moldeándose uno mismo, siendo un buen ejemplo de ayudar a los demás. Siendo personas dignas y de honor.

      Si el practicante persevera, llegará una época en la que no le importe la obtención de títulos, ni danes, conformándose con la búsqueda de la verdadera vía y arte.

     No es el final del camino, es el inicio, el compromiso, liberándose de de deseos y posesiones, no obsesionándose por la meta, sino por seguir el camino.
     
      “Empezar por el entrenamiento básico y desarrollar un corazón adecuado, el poder del “Ki” y, por fin, llegar a ser una persona útil”.



martes, 23 de julio de 2013

SEMINARIO DE KACEM Z. EN BARCELONA


Asistentes al seminario de Barcelona 21 y 22 de Julio del 2013

Miembros de la Euskal Bujinkan con Renan y Kacem.
 

domingo, 21 de julio de 2013

KAMIDANA: EL LUGAR DE LOS DIOSES.

     KAMIDANA: El lugar de los Dioses”.
     Kamidana o Shinden es un templo en miniatura. Estos altares de origen Shintoista, son básicamente una versión pequeña de los grandes santuarios Shinto, llamados JINJA; ubicados en lugares espirituales o sagrados como las cascadas o en las cimas de las montañas. Que comenzaron a construirse a mediados del Siglo VI.

      El Kamidana se pone dentro de las casas, oficinas, Dojo para adorar a los Dioses, dedicadas a las Divinidades nativas del Japón; no confundirlos con los altares Budistas (BUTSUDAN).

      Dentro de las kamidana se colocan una tablilla sagrada llamada OFUDA, que están escritas con oraciones realizadas por un sacerdote, dando divina protección y buena fortuna al igual que los amuletos (gofu). Poniéndose normalmente en un lugar visible y en lo alto del KAMIZA (“Pared de los Dioses”), jamás se colocará encima de una entrada o salida.

  
      TOMYO: “La luz sagrada”.
      Tomyo son los candelabros, que simbolizan la luz cósmica universal. Es la iluminación y la purificación a través del fuego.
Cortando la oscuridad de la ignorancia y el temor. Iluminándonos el camino (Do).

      KAGAMI: “El Divino espejo”.
      El espejo significa en la tradición Shinto (“El Camino de los Dioses”) uno de los tres objetos sagrados, junto  a la espada y a la joya. Gracias a él la princesa AMATERASU retornó la luz al mundo. Reflejando la luz del mundo, esa luz que nos guía hacía los aspectos de la verdad y a conseguir un corazón puro.

      SAKAKI” “El árbol sagrado”.
      El Sakaki está considerado como el árbol sagrado de la religión Shinto. La palabra japonesa Sakaki se escribe con los caracteres Kanji de KI: Árbol,
madera y KAMI: Espíritu, Dioses, traduciéndose como “Divino árbol o Sagrado”.

      Sus hojas verdes perennes muy verdes y de forma ovalada se emplean para adornar los santuarios y altares.

      El significado próspero de la madera atiende fielmente a las Divinidades, nos recuerdan la estrecha relación con la madre naturaleza.

      SHIMENAWA: “Cuerda entrelazada”.
      Es una cuerda entrelazada de paja de arroz. Es un símbolo que designa los lugares sagrados. Expresando buenos augurios.

      Pueden ser encontradas en los templos, puertas TORII y árboles  donde habitan los espíritus (kodama) engalonándolos.

      Se suele colgar de ellas cuatro tiras de papel, colgándose  la parte gruesa de la cuerda (nawa) a la derecha del Kamidama.

      Es normal reemplazar la vieja shimenawa cada año. Esta asociada al mito de la creación, potenciado la atención a la naturaleza.

     OSANAEMONO: “Ofrendas”.
      Son los objetos y ofrendas que se realizan a los Kami (Dioses). Significando la buena voluntad para sacrificarnos.

     En el Kamidana solemos poner arroz (crudo o cocido), agua, sal a primero de mes. Botellas con Sake (vino de arroz) se coloca en épocas festivas junto a productos de la montaña o del mar a mediados de mes.

viernes, 19 de julio de 2013

KEIKO




      La progresión en el entrenamiento de los Kô Ryû o Ryû-ha, escuelas antiguas, es completamente diferente al sistema Kyû Dan adoptado por muchas formas de Budô. Este sistema de Kyû Dan se estableció sobre 1.887.

      Las técnicas sistemáticamente organizadas hacen posible el progreso, con el conocimiento completo del programa, es conocido como Shugyo Dankai, Nivel de práctica. El conocimiento transmitido por generaciones se encuentra registrado en los Denshô, legándonos el saber, y las técnicas específicas de cada escuela.

      El criterio empleado para la concesión de las licencias dentro del Ryû, difiere de una escuela a otra, y de la época, empleando cada uno de ellos una terminología individualizada, y con diferentes nombres de iniciación. Kirigami es usualmente escrito como Menjo o certificado, indica que su período de prueba ha finalizado y entra en el estudio del Ryû-ha. Las siguientes categorías del Kirigami son generalmente registradas en los Makimono o pergaminos. Estos pergaminos son llamados como sô denshô (registro patrimonial). No equivocar con los Hi Denshô o pergaminos secretos. Las categorías del Kirigami son las siguientes: Shôden, el primer nivel, la iniciación en la tradición. Chuden, el nivel intermedio. Okuden es la iniciación profunda en la escuela, y Kaiden que es la completa iniciación dentro de la tradición. Quién recibe el Menkyo Kaiden es conocedor de toda la tradición del Ryû, siendo el mayor rango que se puede alcanzar, con excepción de la posición del Sôke. No todos los Bugei Ryû-ha siguen exactamente este patrón. En algunas escuelas hay una sección llamada Betsuden o separada de la transmisión. El Betsuden recuerda al Betsuden no Maki, y es sólo mostrado a un selecto número de estudiantes de mayor nivel.

       Hay otras formas de transmisión, como Hiden que hace referencia a la escuela oculta, Shinden, transmisión de corazón a corazón, y Kuden, que es la transmisión oral. En estos casos la transmisión se hace referencia al Tora no Maki, pergaminos del Tigre, Ryû no Maki, pergaminos del Dragón, Ten no Maki, pergaminos del Cielo, Chi no Maki, pergaminos de la Tierra, y Jin no Maki, pergaminos del Dragón y el Tigre.

      Otras escuelas emplean otros nombres para sus licencias, existiendo infinidad de nombres, y, destacando entre los más comunes:
      Shôden             Mokuroku                     Omote
      Chuden            Chu Gokui                   Chu Gokui
      Okuden            Gokui                          Gokui
      Menkyo            Shinan Menkyo           Okugi
      Kaiden             Inka                             Kaiden

      Estos procedimientos de instrucción se llaman Menkyo Kaitei. Kaitei, significa escuela, progresión.

      Cada Ryû tiene estructuradas las técnicas para cada nivel. Por ejemplo, en la Kukishin Ryû Dakentai Jutsu la forma de tradición inicial compuesta por 9 técnicas es el Shôden Gata. Las formas de transmisión intermedia o Chuden Gata, el Sabaki Gata, las formas de transmisión profunda u Okuden Gata, y las formas de investigación oculta en el Shirabe Moguri Gata, constando cada una de ellas de 12 técnicas.

GOSHINJUTSU; KA NO KATA






GOSHIN JUTSU: OMOTE KOTE GYAKU